Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formación docente para la atención a la diversidad en el aula (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  • Mejoramiento de las condiciones profesionales de los docentes, mediante la oferta de formación profesional ajustada a las exigencias de su entorno.

  • Promueve el Programa Nacional de Formación de Educadores, para que mediante un proceso de formación docente, se promueva su papel activo como forjador del futuro de los niños y jóvenes, al estimular el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas que les permita afrontar nuevos retos y cambios

  • Desarrolla lineamientos y estrategias para la inclusión de poblaciones vulnerables y con necesidades educativas especiales en todos los niveles, desde primera infancia hasta educación superior (2014:82-83)

Así mismo, en el marco de la EPT surge la diversidad y la inclusión educativa como una de las situaciones que requieren atención. Colombia reconoce y promueve desde el informe aquí presentado, que independiente de los contextos, situaciones o características de las personas, la educación se brinda a todos con las condiciones que lo hagan equitativo y de calidad. Por esta razón se expone en el informe que:

Teniendo en cuenta que el plan de desarrollo actual exige acciones específicas para acercar las brechas de inequidad existentes en nuestro país, el Ministerio de Educación, propone el tercer programa, Calidad para la Equidad, que tiene como fin desarrollar estrategias que permitan considerar y visibilizar a las poblaciones diversas, vulnerables y en condición de discapacidad, como claves de los procesos de mejoramiento, así como lograr la implementación de programas de calidad que disminuyan las brechas entre lo urbano y lo rural, garantizando también niveles de equidad a nivel nacional y que se enmarcan en la estrategia 2 de la EPT .

La apuesta por el mejoramiento de la calidad está estrechamente relacionada con la disminución de las brechas de equidad para que los colombianos, en general, accedan al sistema educativo, permanezcan en él y logren desarrollar las competencias necesarias que les demanda el mundo actual. (2014: 83) No solo el tema de la formación docente toma relevancia en el marco de la EPT, es evidente también que la diversidad hace parte de los objetivos que buscan mejorar mundialmente la educación en todas sus esferas. Colombia presenta un avance significativo con respecto a las metas; sin embargo, quedan algunos cabos sueltos pues el informe de revisión expone en su mayoría datos cuantitativos.

La EPT ha influenciado de igual forma otros instrumentos y lineamientos que son de suma importancia en la educación colombiana; algunos de los textos que determinan objetivos de la formación docente se muestran en los Lineamientos del PNDE para la educación preescolar, básica y media. En este texto se encuentran de forma más específica algunas estrategias para la educación inclusiva enmarcadas en la EPT y que definen de entrada acciones más específicas en la escuela.

Dos objetivos primordiales para el tema de la diversidad y educación inclusiva son:

  • Orientar, en las escuelas normales superiores y en las facultades de educación, programas de formación de maestros que sean coherentes con las necesidades de atención integral y pertinente a los contextos locales, a partir del reconocimiento de la interculturalidad, la diversidad y la necesidad de la inclusión.

  • Cualificar los procesos de formación, capacitación y actualización permanente de los diferentes actores educativos (padres de familia, cuidadores, maestros, psicólogos y otros), con el fin de brindar una formación que contribuya al desarrollo y al fortalecimiento de todas las dimensiones del ser humano. (PNDE, 2007, p. 21)

En correspondencia con lo anterior aparecen en el PNDE dos metas fundamentales que se plantean para lograr los objetivos anteriormente mencionados:

  • Reconocimiento de la diversidad cultural.

  • Garantizar pedagogías pertinentes para el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, de creencias y las demás formas asociativas que implican la interculturalidad y que hacen parte de la identidad nacional.

  • Necesidades educativas especiales y reconocimiento a la diversidad cultural y étnica En el 2010, el Estado garantiza el acceso, permanencia, pertinencia y calidad de la educación a la población con necesidades educativas especiales, población con prácticas culturales y sociales diversas, en la medida de sus condiciones y características particulares, incorporando la interculturalidad. (2007: 24- 26)

Lo que plantea el PNDE se relaciona de forma significativa con los Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros). Ambos lineamientos dejan constancia de que desde el MEN, se reconoce al docente como uno de los agentes de mayor importancia dentro de los avances en la educación del país. Por esta razón surge la preocupación de delimitar las acciones que van a formar a un ser social capaz de enfrentarse a las problemáticas del contexto, que sea humanizado, que promueva la diversidad y sea consciente de su labor. De esta manera se espera que contribuya tanto al avance económico como en lo social y ético del país, con el fin de generar una mejor calidad de vida. Vale la pena aclarar que todas estas estrategias y acciones se encuentran dentro del marco de la EPT y que desde allí se despliega lo que actualmente se concibe en la educación colombiana.

A partir del documento Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política se ejecutaron algunos estudios en los que se realiza un paralelo entre la calidad de la educación actual y la formación de los maestros. De allí surge una preocupación concerniente al bajo desempeño del sistema educativo colombiano, para el cual se plantea que desde la formación del docente se deben fortalecer los aspectos epistemológicos, disciplinarios, pedagógicos y didácticos de forma articulada, para llegar de esta manera a una formación integral.

Bajo este panorama el gobierno actual propone unos lineamientos de calidad para programas de pregrado enfocados en la pedagogía (licenciaturas). El MEN (2014) destaca como competencias básicas y fundamentales del maestro tres conceptos relevantes: Enseñar, que hace referencia a los aprendizajes; formar, desde la perspectiva de propiciar ambientes propicios para la enseñanza; y evaluar, como el momento de reflexión. Estos conceptos se relacionan de forma directa con la práctica del docente, en la cual se busca el fortalecimiento de la transversalización de los contenidos curriculares en las diferentes áreas de conocimiento.

En cuanto al contenido curricular expuesto desde estos lineamientos se busca que el docente tenga la capacidad de articular las áreas de conocimiento aplicando estrategias didácticas pertinentes para el contexto. Así mismo, se establecen tres tipos de práctica pedagógica: de observación, en un acercamiento al contexto; de formación, en una aplicación de estrategias que propicien espacios de aprendizaje; y la profesional, que se da de forma permanente y que varía de acuerdo a lo que establece la institución que ofrece el programa.

Finalmente, se espera desde los lineamientos del MEN y dentro el marco de la EPT, un docente preparado para enfrentar un contexto educativo diverso, desde la apropiación de los contenidos propios de la profesión y desde las herramientas que tenga para generar espacios de aprendizaje permanente y la resolución de problemas. Además, se visualiza al docente como un ser humano integral formado en valores sociales y culturales, preparado para formar ciudadanos en un contexto determinado. Con respecto a lo legal, es evidente que hay unos elementos claves para abordar el tema de la formación docente para atender a la diversidad, sin embargo esta propuesta retoma esos elementos para llevarlos a la práctica y aportar desde una experiencia real con los docentes en formación.

Diversidad

El ser humano nace, se construye, se realiza y alcanza su plenitud estando en relación con sus semejantes, de los que toma "humanidad" y sobre los que proyecta la suya. …."Somos lo que somos, y cada uno lo es de una manera, por las formas de estar y de sentirse con y entre los otros. Gimeno (2001:19) citado por Martínez, s.f pag 25 El segundo concepto que se aborda para la fundamentación del presente proyecto, es con respecto a la diversidad desde la perspectiva de la educación y cómo se ve dentro de la formación docente.

Para comenzar, se observa que algunas creencias que prevalecen sobre la diversidad en la sociedad y por ende en la escuela, se caracterizan por tener en cuenta sólo situaciones de discapacidad. Se cree en ocasiones que quien es diferente está por fuera de una supuesta medida estandarizada y las actitudes que se asumen van encaminadas, por una parte, a excluir, o por otra parte a integrar. Los imaginarios y las creencias sociales determinan en ocasiones las perspectivas y acciones que se asumen frente a la diversidad. Con respecto a esto, la autora Rosa Blanco, especialista en psicología y educación especial, cita al autor Mel Ainscow para comentar en su texto Hacia una escuela para todos y con todos, que en la diversidad:

Existe una tendencia muy arraigada a percibir las diferencias en función de criterios normativos, de tal manera que aquellos alumnos que no se ajustan a los criterios establecidos como normales o estándares, son considerados diferentes, con dificultades o anomalías, y en consecuencia han de ser objeto de programas o servicios diferenciados, o simplemente son excluidos del sistema. Otra forma distinta es considerar que cada alumno tiene unas capacidades, intereses, motivaciones y experiencia personal única, es decir, la diversidad está dentro de lo "normal". (Blanco, 1999, p.10) Lo anterior permite afirmar que la tendencia a clasificar a los estudiantes de acuerdo a estereotipos sociales, conlleva a condicionar su proceso de aprendizaje, lo cual impide un desarrollo de las diferentes capacidades que tienen los estudiantes y por consiguiente una negación a la diversidad. Cabe mencionar también que este concepto de diversidad aún se explora en la escuela pues no hay verdades absolutas ni fórmulas que funcionen para todos, menos con temas que tienen que ver con el ser humano y todos los cambios que con él vienen. En algunos contextos siguen existiendo barreras que seleccionan o segregan a las personas, y los docentes como actores de la escuela se ven en la tarea de tomar una posición al respecto.

Sin embargo, lo que busca este proyecto de investigación es que sea precisamente el reconocimiento de la diversidad lo que tome fuerza en el contexto educativo y que los docentes sean partícipes de ello. Las oportunidades de aprendizaje que trae la diversidad son múltiples y enriquecedoras, pues desde la diferencia se construye con el otro. Cabe resaltar que si bien las diferencias y características hacen a todas las personas diversas, hay realidades y condiciones humanas que nos unen y por ende se trabaja en pro de una construcción tanto del aprendizaje como de la sociedad.

No obstante la palabra diversidad trae múltiples significados y remite a diferentes teorías, concepciones o realidades. Para esta investigación el concepto de diversidad se construye desde diferentes perspectivas que permiten una amplitud en el panorama y se enlazan para argumentar una postura que defiende a la diversidad como una característica sociocultural y personal. En este sentido la autora Begoña Martínez Domínguez, doctora en pedagogía, argumenta en su texto El discurso de la educación en la diversidad en los albores del XXI que la diversidad:

(…) desde una perspectiva ontológica, lo que indica el concepto diversidad, es una característica sustancial a su ser no determinado (la no identidad que existe en la unidad de su ser). Una muestra de la riqueza de la naturaleza humana, gracias a la cual, los individuos pueden apropiarse y elaborar de modo singular, diferentes interpretaciones del medio en el que se desarrollan (proceso de enculturación), convirtiéndose en realidades irrepetibles y cambiantes (Martínez, S.f pág. 3) Gracias a esta visión de la diversidad como una característica humana, es posible pensar que este aspecto se configura en cada una de las experiencias de las personas y que por ende se encuentra en cada espacio donde aprende y se desenvuelve. Así mismo ocurre en la educación, donde la diversidad se encuentra en cada contexto y que por consiguiente lleva a reconocer la diferencia de los otros para la consolidación de un proceso más plural y menos homogeneizador.

Es precisamente la búsqueda de esas características que hacen único a cada ser lo que nos permite hablar y pensar en diversidad, además habría que reconocer los aspectos en común que nos unen como personas y por ende que encaminan a un trabajo en conjunto y de respeto. Debido a estas consideraciones se retoma a la autora mencionada anteriormente para apoyar el concepto de diversidad en el cual se basa este proyecto, Blanco concibe la diversidad como una condición en la cual:

Todos los seres humanos tenemos una serie de características que nos asemejan y otras que nos diferencian, haciendo que cada persona sea única y singular. La diversidad es una realidad compleja que no se reduce a ciertos grupos de la sociedad. Además de las diferencias entre grupos (nivel socioeconómico, culturas, género, etc.), existen diferencias individuales dentro de cada grupo (capacidades, intereses, motivaciones, concepciones del mundo) y al interior de cada individuo (las personas van adquiriendo múltiples identidades a lo largo de la vida por la vivencia de nuevas experiencias). Cada estudiante es portador de un conjunto de diferencias haciendo que el proceso de aprendizaje sea único e irrepetible en cada caso. La atención a la diversidad se refiere, por tanto, a cualquier alumno y no solo a aquellos "tradicionalmente considerados diferentes", como los alumnos con necesidades educativas especiales, de pueblos originarios o afro descendientes, o minorías lingüísticas, aunque las necesidades educativas de estos pueden tener una mayor especificidad y requerir mayores recursos y ajustes para ser atendidas. (Blanco, 2009, p. 91) Tal como se observa en la cita anterior, la diversidad no hace referencia sólo a unas condiciones con que algunas personas viven o no, la diversidad se caracteriza por retomar eso que hace diferente y único a cada ser, sin dejar de lado los aspectos que nos vinculan desde la humanidad. Un trabajo propuesto desde la diversidad implica una relación de cooperación con el otro donde lo veo como un semejante con diferentes capacidades que aportan de incontables formas.

Este concepto de diversidad es importante en la investigación porque promueve dentro de la escuela, una visión que se transforma sobre educación inclusiva. Esta transformación de perspectiva permite en cierta medida, concebir en la escuela otro tipo de espacios para el aprendizaje. En relación con esto, aparece un posible cambio en lo que las facultades promulgan acerca de la inclusión en la formación de docentes. Un profesor que mantenga la mente abierta para diferentes oportunidades de aprendizaje, puede llegar a concebir que "La educación tiene la obligación moral de eliminar o minimizar las desigualdades sin anular o desvalorizar las diferencias, ya que los tratamientos uniformes profundizan las desigualdades y atentan contra el derecho a la propia identidad". (2009: 92) Otro rasgo que se toma en consideración con respecto al concepto de la diversidad es la definición que tiene la UNESCO. En el texto de Blanco La atención educativa a la diversidad y las escuelas inclusivas, se encuentra una definición de educación inclusiva que asume la diversidad y que se conjuga con la propia definición de la autora, todo para enriquecer y ampliar la concepción de un elemento que hace parte de la educación.

En términos de la UNESCO citado por Blanco:

La UNESCO (2005a) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados, constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de Educación para Todos (2009: 88) De acuerdo a la cita anterior, es posible considerar que se hace necesario un cambio en el contexto educativo, en el que se les permita a los estudiantes que sean partícipes de su propio aprendizaje, además de promover una aceptación de la diversidad y lograr una exploración de la misma. Una de las formas en la que es posible avanzar en el concepto citado, es la de integrar las diversidades de los estudiantes, como su cultura, raza, lengua, capacidades y demás, desde los modelos curriculares, las estrategias docentes, la normatividad, la evaluación, y no que los estudiantes sean los que se acoplen a estos, en un ambiente que contrario a lo que se ha definido como diverso, se identifica más bien como homogéneo.

Otra de las posturas que resalta la UNESCO se refiere a la finalidad que debe contemplar el contexto educativo para adoptar diversidad como una situación natural, es así como se entiende que "reto principal —el de reconocer visiones del mundo diferentes— la necesidad de adoptar un enfoque pluralista que permita seguir diferentes caminos para conseguir los objetivos propuestos." (UNESCO, 2013 Pág.30) Otro de los enfoques que toca este marco es con respecto a la diversidad dentro de la educación como una propuesta pedagógica que fomenta la democracia y la igualdad de oportunidades para cada persona independiente de sus diferentes situaciones. Esta perspectiva se propone desde la autora Begoña Martínez quien considera a la diversidad como una situación en la que esta "debería ser contemplada como un soporte de una serie de valores de enorme importancia en la construcción de una sociedad democrática, acogedora de la pluralidad". Pág. 6 Una de las acciones más urgentes para la consolidación de un proceso educativo más equitativo, supone la formación de modelos pedagógicos más plurales y consientes del contexto, de la realidad de sus actores y de los movimientos culturales y sociopolíticos dar una respuesta más acorde a toda esta nueva transformación. Martínez (s.f, Pág. 6) expone la necesidad de establecer un plan de estudios democrático que permita establecer un proceso flexible para la diversidad de la población tanto en sus necesidades como en sus posibilidades de acuerdo al contexto, y de esta manera instaurar una oferta educativa de calidad, en la cual se reconozca la necesidad de los estudiantes como una población diversa por naturaleza.

Esta construcción de la democracia desde la educación, permite el fomento de una ciudadanía más participativa que se apropia de los temas socioculturales actuales para crear nuevas alternativas. No obstante esta finalidad está sujeta a diferentes variables entre las cuales la atención y el respeto a la diversidad juegan un papel fundamental para promover una convivencia más democrática, equitativa y de responsabilidad con el otro. Aceptar la diversidad como una situación más natural dentro de la educación lleva a un cambio en cuestión de estereotipos, representaciones y concepciones, debido a que el otro se percibe como un ser con capacidades y no necesariamente con desventajas. Respecto a esto Martínez afirma que:

Cuando hablamos de la educación en la diversidad, lo que estamos aceptando y asumiendo consecuentemente es un discurso y práctica educativa en la que la diversidad ha de ser contemplada como un hecho natural, un derecho de la ciudadanía y un valor social. (S.f pág 6) La relación de las autoras Blanco y Martínez permite dilucidar el referente de diversidad que defiende esta investigación. La principal intención se encuentra en argumentar desde estas posturas teóricas que más allá de segregar las poblaciones por sus características o diferencias, la diversidad no se limita sólo a una denominación sexual, lingüística, racial, religiosa, cultural, étnica, social, política, económica, entre otras, sino que acoge lo que hace único a cada ser desde sus experiencias, sus propias ideas y sus formas de habitar el mundo con los otros. Vale la pena resaltar de igual forma que hablar de diversidad es diferente a hablar de desigualdad. Desde Blanco (2009), la diversidad se refiere específicamente a las causas individuales que caracterizan y hacen única a cada persona. Por el contrario, la desigualdad hace referencia a las causas externas de las personas y que dependen más de los ambientes y los contextos.

Por su parte Martínez asegura que el panorama educativo necesita un cambio y una nueva forma de re encantarse para volver a despertar un interés desde las humanidades y no desde el consumismo.

Sin ánimo de caer en un pesimismo pedagógico, creo que se puede afirmar que estamos asistiendo a un momento educativo en el que los discursos parecen agotados, las políticas educativas carecen de ambición y los movimientos sociales apenas se esfuerzan por asegurar los logros que tanto esfuerzo costó alcanzar. Por eso más que nunca necesitamos encontrar argumentos que nos ayuden a repensar el discurso para que podamos salir de esta situación de desánimo y descrédito en la educación en la diversidad, así como seguir descubriendo nuevos significados de lo que por ella entendemos como indicador de progreso en una sociedad, en la que los vertiginosos avances tecnológicos, contrasta con el retroceso de los avances sociales, entre ellos los educativos. (S.f Pág. 25) Otra propuesta que se conecta con los postulados de Blanco, Martínez y la UNESCO, y que guarda una estrecha relación con el trabajo aquí expuesto, son las concepciones del pedagogo Henry Giroux quien piensa en la diversidad desde una mirada más política y social. La perspectiva de Giroux se nutre tanto del desarrollo social como de la escuela y ante todo desde una mirada crítica a los cambios políticos que tienen una influencia directa en la educación. Dentro de la propuesta del autor, es de gran importancia el papel del lenguaje y cómo se nombran las situaciones de diversidad en la escuela, pues el lenguaje tiene la capacidad de discriminar o de brindar oportunidades a las personas. Es relevante mencionar dentro de este campo conceptual a Giroux, debido a que pensar en y para la diversidad implica un cambio profundo de la educación en general y sus actores. Por ejemplo, algunos de estos cambios van en las formas de nombrar al otro, de reconocer las experiencias y cultura de cada persona y de permitir que esas cualidades personales o grupales tengan valor en el aula. Además para una pedagogía en y para la diferencia desde Giroux (1994), hay una necesidad de rescatar un lenguaje que no excluya sino que reconozca al otro en su diversidad y de recuperar sus experiencias de vida para nutrir el aprendizaje en la escuela.

No obstante, desde el enfoque del autor se muestra que la pedagogía de la diferencia es en cierta medida equiparable al concepto de diversidad que busca abordar este proyecto. Giroux define su propuesta de pedagogía de la diferencia como:

Una pedagogía en favor de la diferencia no sólo busca comprender cómo se construye la diferencia en la intersección del curriculum oficial de la escuela y de las distintas voces de los alumnos pertenecientes a los grupos subordinados: también pone en juego todas las contradicciones que se dan en las múltiples posiciones como sujeto que caracterizan las subjetividades de los propios alumnos. Las voces que caracterizan los diversos grupos de alumnos no forman una sola unidad susceptible de ser reducida únicamente a las categorías de clase, raza o género. Dichas voces se producen en formaciones culturales que crean posiciones como sujeto históricamente constituidas y que con frecuencia son cambiantes y múltiples. (Giroux, 1994, p. 14) Así mismo, desde Giroux es de fundamental importancia la actitud del profesor en una pedagogía en favor de la diferencia, pues considera que éstos deben ser intelectuales transformadores de las dificultades escolares y críticos comprometidos con los cambios de la educación. El docente es un ser que no impone su razón sino que aprende a trabajar con la gente para construir nuevas realidades, en este sentido se compromete y además transforma; también reconoce que el profesor cuando se identifica dentro de la diferencia es capaz de actuar y resolver dentro de ella.

Luego de conceptualizar algunas perspectivas respecto a la diversidad desde Blanco y Giroux, es oportuno reconocer la pertinencia de las concepciones para el presente trabajo. Por una parte en ambos autores es evidente que la diversidad (o la diferencia) es inherente a cualquier espacio educativo y social, además de que trabajar bajo esta perspectiva implica un reconocimiento de cada persona dentro de la diversidad y una valoración de esta en los demás. Esta responsabilidad es más comprometedora cuando se trata de la formación docente para atender la diversidad pues sobre el maestro recaen imaginarios sociales y está en sus manos transformar concepciones.

Ahora para dar paso a la formación docente, se retoma a Blanco con su texto La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas, que identifica el rol del docente como uno de los factores más importantes para atender la diversidad:

Los profesores han de conocer bien las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos, los factores que facilitan el mismo y sus necesidades educativas más específicas. Sólo a través de este conocimiento se podrán ajustar las ayudas pedagógicas al proceso de construcción personal de cada alumno. Conocer bien a los alumnos implica una intensa interacción y comunicación con ellos, una observación constante de sus procesos de aprendizaje y una revisión de la respuesta educativa que se les ofrece. (1999:17) De esta manera, Blanco concibe a los docentes como uno de los agentes con mayor repercusión en el aprendizaje de los estudiantes. Este, además de ser el encargado de encontrar estrategias pertinentes para el proceso de enseñanza y aprendizaje, está llamado a conocer cada una de las capacidades del estudiante. También está en la condición de ser el intermediario entre otros agentes educativos como padres de familia y los mismos estudiantes, con el fin de fortalecer su metodología en un constante aprendizaje de la diversidad de sus estudiantes. Es decir, actuar bajo la premisa de Giroux de ser un intelectual transformador y comprometido.

  • Formación Docente

En este tercer y último punto del marco conceptual, se toma la formación docente desde la adquisición de nuevas competencias y cambios de índole epistemológica, actitudinal y de saberes.

En relación con lo expuesto anteriormente acerca de la diversidad en la escuela, es importante ahora resaltar cuál es el papel del docente en todo este proceso desde su formación. Si bien, el docente en su proceso de aprendizaje es un actor fundamental en la educación inclusiva, es de gran relevancia que éste se apropie de los conocimientos de su saber específico, y pueda contar con unas competencias que le permitan conocer y trabajar en la escuela con toda su diversidad.

La preparación de los profesores es un paso en el que se definen tanto los conocimientos como las actitudes, los compromisos y los imaginarios acerca de la educación inclusiva. Existe una necesidad de tener algunas claridades conceptuales para poder tomar una posición frente a estas realidades. Respecto a esto, los autores Raquel Casado y Fernando Lezcano en su libro Educación en la escuela inclusiva, rescatan la necesidad de que el profesorado esté en la capacidad de ser reflexivo y crítico con su propia práctica; que los profesores puedan pensar la diversidad como un nuevo modelo de la escuela que necesita diferentes estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje. En palabras de Casado y Lezcano"…se plantea un nuevo modelo de enseñanza, donde la escuela se propone como un lugar o espacio de conocimiento compartido, donde se intercambien significados y patrones culturales, donde se reinterpreta la cultura en lugar de reproducirla". (2012: 3) Casado y Lezcano retoman en la primera parte de su libro la importancia de la educación inclusiva en la actualidad, desarrollan en primera instancia una diferenciación entre integración e inclusión y presentan un amplio panorama de los diferentes cursos, prácticas y teorías que reciben los docentes en formación en el contexto europeo. A pesar de que existan diferencias de ambiente entre Europa y Latinoamérica, estos escritores compilan desde diferentes propuestas y autores unas competencias que el docente en formación que pretende atender la diversidad, podría recibir y comprender en el proceso de preparación. Estas competencias son tanto teóricas como prácticas y éticas, pues ante todo se rescata que el compromiso del docente es lo que hace un verdadero cambio en la educación inclusiva. Casado y Lezcano señalan los siguientes puntos como las nuevas habilidades y tipos de saberes de los docentes para atender la diversidad:

  • La naturaleza de la integración (filosofía, principio, legislación…),

  • Los servicios de apoyo con los que se puede contar y cómo localizarlos y acudir a ellos,

  • Posibilidades y limitaciones generales que suelen presentar los distintos déficits,

  • Detección de las distintas necesidades y dificultades que presentan los alumnos,

  • El currículum en general,

  • Individualización y adaptación de la enseñanza,

  • El contexto que rodea al niño,

  • Comunicación y relación con el alumnado, los padres, otros compañeros,

  • Valores profesionales (2012: 18)

Además de mostrar estas habilidades, los autores destacan puntos en los cuales los docentes podrían fortalecerse para mantener una visión más amplia en la escuela, aquí retomamos algunos de estos aspectos que tienen que ver específicamente con la atención a la diversidad:

  • Habilidades para el trabajo en equipo y relaciones personales.

  • Estrategias de aprendizaje cooperativo.

  • Bases de la educación para alumnos con necesidades especiales.

  • Conocimientos sobre cómo aprenden los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a déficit cognitivo, motor, sensorial, etc.

  • Capacidad para valorar, planificar e intervenir.

  • Capacidad para colaborar con los padres.

  • Competencia para desarrollar una educación individualizada. (2012:18)

Es evidente que desde estos postulados se hace necesario mirar la realidad educativa como un fenómeno que está en constante cambio, y que la diversidad en la escuela cobra protagonismo al dejar de homogenizar a las personas. Así mismo en el texto de Casado y Lezcano aparece una conclusión respecto a los temas que se proponen para la formación docente, de forma que la reflexión de la práctica educativa sea la oportunidad de ver, desde otros puntos, todo lo que tiene que ver con la educación inclusiva y atención a la diversidad. Se muestra asimismo que es oportuno plantearse una formación que no sólo se ocupe de aspectos técnicos y teóricos, sino también de una práctica que se asuma como proceso donde el profesor alcance unas actitudes y acciones propias para responder a las diferentes necesidades del contexto (Casado y Lezcano 2012).

Respecto al papel que juega el profesor dentro de la diversidad como situación a atender en el aula de clase, es fundamental situarlo en una realidad que le exige ser flexible, creativo e investigador, de forma que pueda tomar lo que tiene a su alcance para asegurar el aprendizaje de sus estudiantes. Por lo tanto la formación docente también es un tema de preocupación junto a la diversidad pues depende de cómo se comprenda y sea llevada a la escuela. La UNESCO como la entidad que se manifiesta respecto a estas preocupaciones considera que:

La multiplicidad de contextos en que se sitúan y aplican los aprendizajes también exige abarcar temáticas diversas utilizando metodologías y estrategias de aprendizaje múltiples. El educador debe analizar constantemente los intereses, expectativas, estilos cognitivos y Potencialidades de cada uno de sus educandos para apoyarlos a desarrollar o construir nuevos aprendizajes. (UNESCO, 2013 P.29) Por otra parte y en correspondencia con lo que se expuso anteriormente, la autora Rosa Blanco (2009), se retoma en este texto debido a que brinda algunas luces con respecto a la formación docente, al concebir que hay que mejorar algunas condiciones de los profesores desde su preparación. La autora muestra que además de recibir una formación teórica, el docente también requiere una conciencia y acercamiento real a la diversidad no solo de los estudiantes, sino también de las familias, de los demás docentes, de los modelos pedagógicos, etc. Si hablamos de la formación docente para atender a la diversidad, se habla también de un cambio tanto epistemológico como práctico en la educación. De forma que:

Las instituciones de formación docente debieran ser espacios participativos, interculturales y abiertos a la diversidad, formando profesionales que sean representativos de las diferencias presentes en las escuelas y proporcionándoles herramientas para atender a la diversidad en todos los niveles educativos, como la utilización de un amplio abanico de estrategias de enseñanza, la identificación de barreras al aprendizaje y la participación o la incorporación de la cultura a los procesos educativos, entre otros aspectos ( Blanco,2009, p.98) Lo expuesto hasta ahora con respecto a la formación docente, coincide en elementos importantes como la transformación de las actitudes y el desarrollo de unas habilidades que permitan reflexionar acerca de las prácticas del profesor. En este orden de ideas, es pertinente resaltar que con base en los autores aquí reseñados, la diversidad es un elemento fundamental tanto en la formación como en la práctica misma, y que en ese sentido ser docente implica un cambio de actitudes personales y una apertura a todo lo que la diversidad tiene para ofrecer.

Dicho lo anterior, cabe resaltar que cada tema conforma un tejido que contribuye desde diferentes perspectivas a la claridad teórica respecto a la formación docente para atender a la diversidad. Más allá de la cantidad de los conocimientos teóricos o herramientas prácticas con las que cuente el profesor, es su actitud y compromiso con el reconocimiento y valoración de la diferencia lo que hace que sus prácticas educativas cambien dentro del aula. No obstante estas relaciones de conceptos van encaminadas también a los objetivos y compromisos de la EPT referenciados anteriormente.

Para continuar con la conceptualización referente a la formación docente, es oportuno mencionar ahora el texto Diez nuevas competencias para enseñar, invitación al viaje, del autor Philippe Perrenoud. En este texto aparecen unas competencias que el docente del siglo XXI enfrenta día a día tanto en la escuela como en su formación a nivel personal y profesional. Dentro del trabajo de Perrenoud hay una salvedad que vale la pena mencionar debido a que su trabajo va proyectado al futuro de los docentes, es una apuesta por la mejora continua de la preparación y una visión a futuro que da cabida al pensamiento de una escuela donde además de encontrar múltiples cambios, existen nuevas necesidades.

Dentro de la mirada de una nueva escuela, es posible entonces estructurar las competencias o habilidades de los profesores, el autor expone las capacidades que se desarrollan con una escuela cambiante y las organiza en diferentes capítulos que acogen distintas esferas de la formación docente. En palabras de Perrenoud:

Este inventario no es ni definitivo, ni exhaustivo. Ningún referenciar no puede además garantizar una representación consensuada, completa y estable de una profesión o de las competencias que lleva a cabo. He aquí estas diez familias:

  • 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

  • 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.

  • 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

  • 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.

  • 5. Trabajar en equipo.

  • 6. Participar en la gestión de la escuela.

  • 7. Informar e implicar a los padres.

  • 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

  • 10. Organizar la propia formación continua. (Perrenoud, 2007, p.6)

De acuerdo con estas diferentes competencias y en vista de que la escuela necesita nuevas alternativas, es menester del profesor ser consciente de que cada elemento de su práctica puede remitir a prácticas más selectivas y conservadoras, o por otra parte, ser prácticas democratizadoras e innovadoras (Perrenoud 2007). Dependerá en gran parte de la concientización, el compromiso y la actitud del maestro crear nuevas situaciones en la escuela y poder resolverlas con los elementos teóricos y prácticos con los que cuenta.

Bajo estas miradas sobre la adquisición de habilidades de los docentes comienzan a surgir algunos cuestionamientos de la teoría dentro de esta realidad. ¿Será que la distancia entre teoría y práctica en la formación docente permanece en la Institución universitaria- Tecnológico de Antioquia?, ¿Es posible tener un currículo que beneficie la adquisición de competencias docentes y que además sean aplicables en el contexto en el que se encuentra? Estas son algunas de las cuestiones que develan este trabajo y que además se podrían resolver a medida que avanza el proyecto. Por ahora la conceptualización acerca de la preparación del profesorado ha mostrado que las competencias son variadas y que dependen de la evolución y necesidad de la escuela.

La importancia de una reflexión constante sobre la formación docente tiene que ver con aspectos que cambian a diario tanto en el mundo y en la escuela, como la ciencia, las artes y otras disciplinas de las cuales se nutre el quehacer docente. La formación del profesorado implica visibilizar todos los campos del ser humano en conjunto, no es solo la preocupación por el otro sino por un docente capaz de pensar en sí mismo, ser crítico y reflexivo con sus acciones y saberes para que luego, ese sentir y pensar lleguen al aula de clase. Por esta razón, Perrenoud rescata que La profesión no es inmutable. Sus transformaciones pasan sobre todo por la aparición de nuevas competencias (relacionadas, por ejemplo, con el trabajo con otros profesionales o con la evolución de las didácticas) o por el énfasis de competencias reconocidas, por ejemplo, para hacer frente a la heterogeneidad creciente de los públicos y a la evolución de los programas. Cualquier referencial tiende a pasar de moda, a la vez porque las prácticas cambian y porque el modo de concebirlas se transforma. Hace treinta años, no se hablaba de un modo tan corriente del tratamiento de las diferencias, evaluación formativa, situaciones didácticas, práctica reflexiva o meta cognición (2007:6) La cita anterior hace referencia no solo al cambio sino también a preocupaciones como la diversidad en la escuela, podría decirse que formar a nuevos docentes lleva inherente esa reflexión y concientización acerca de la importancia de visibilizar y promover la diversidad. El docente está en una comunidad donde es visto como un líder y en esa medida, cada uno de sus actos está siendo replicado de alguna manera por los estudiantes o por otros actores de la escuela.

Dentro de lo que se busca reconocer de la formación docente, Perrenoud es pertinente para este trabajo al mencionar en su texto que esta preparación necesita una globalidad en sus acciones, necesita aprender en contexto y reflexionar sobre sí mismo. El docente es un personaje público dentro de la escuela y por ende está convocado a ser responsable y consiente de sus actos, de su compromiso, de su vocación y de sus creencias. En palabras del autor:

Es compatible con los ejes de renovación de la escuela: individualizar y diversificar los itinerarios de formación, introducir ciclos de aprendizaje, diferenciar la pedagogía, ir hacia una evaluación más formativa que normativa, dirigir proyectos de institución, desarrollar el trabajo en equipos de profesores y la responsabilidad colectiva de los alumnos, situar a los niños en el centro de la acción pedagógica, recurrir a métodos activos, a la gestión de proyectos, al trabajo por problemas abiertos y situaciones problema, desarrollar las competencias y la transferencia de conocimientos y educar en la ciudadanía. (2007:6) Esta visión sobre el docente se complementa con la visión de la diversidad y se integran de tal forma que es posible imaginar diferentes estrategias para reconocer las diversidades de cualquier índole en la escuela. Ser parte de la diversidad, reconocerse como diferente y por ende contribuir a que cada persona se sienta importante con sus características, posibilidades y oportunidades, son el eje de esta propuesta que busca identificar algunos aspectos de la formación.

Finalmente, si la educación es la preparación y base para la vida, debe brindar la posibilidad de vivir diferentes realidades, puede ayudar a cambiar el contexto de cada ser o por el contrario seguir construyendo ese camino. La responsabilidad de quienes forman no solo está en dar a los otros sino también en formarse a sí mismo y en esa medida, poder pensar en una construcción conjunta de saberes y no de transmisión. Cada maestro da a los otros lo que ha cultivado en sí mismo, por esta razón formar a los nuevos docentes en el reconocimiento y atención a la diversidad es transversal tanto para la escuela, como para los currículos, actores educativos y para la formación de cada persona.

MARCO METODOLÓGICO

6.1. Paradigma

Para hacer el análisis de los elementos teóricos y prácticos con los que cuenta el estudiante de licenciatura del nivel VII y VIII, los cuales se recogerán en la fase de trabajo de campo, se propone el paradigma cualitativo para orientar las interpretaciones y aspectos que se aborden en este trabajo.

Desde el autor Carlos Sandoval, el paradigma cualitativo ofrece la subjetividad y el reconocimiento de la realidad del otro dentro de la investigación. Este paradigma permite escuchar e interactuar con el contexto y experiencias de cada persona dependiendo del objeto a investigar, es una alternativa en la relación entre conocedor y conocimiento y que en ese sentido, la conexión puede darse de múltiples formas siendo además, susceptible a diferentes interpretaciones. En palabras del profesor Sandoval:

Desde la perspectiva que aquí adoptamos, asumir una óptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, si no también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia. (Sandoval, 2002, P.32) Por esta razón se puede observar cómo el paradigma cualitativo se incorpora a esta investigación en cuanto a las relaciones y construcciones de conocimiento que se hacen con los demás. Es una búsqueda hacia la comprensión de distintas realidades con respecto a una pregunta que surge en el proceso de formación de los docentes.

6.2 Tipo de investigación

En este orden de ideas, bajo el paradigma cualitativo se acoge para esta investigación el enfoque hermenéutico, definido desde Sandoval como:

"una opción que no se agota exclusivamente en su dimensión filosófica sino que trasciende a una propuesta metodológica en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigación". (2002: P.67) De acuerdo con lo anterior, se elige el enfoque hermenéutico debido a que propone una lectura tanto de las realidades y contextos de los docente.s en formación, como los elementos teóricos y prácticos bajo los cuales se están formando. Este enfoque se corresponde con lo que se plantea en el objetivo general de esta investigación respecto al análisis de los elementos tanto teóricos como prácticos que adquieren los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. A partir del currículo y desde su práctica pedagógica.

Así mismo, el enfoque hermenéutico permite a través del análisis llegar a una interpretación y comprensión de dichos elementos, y de esta manera identificar qué áreas necesitan fortalecerse dentro de la licenciatura para la formación de docentes en atención a la diversidad.

  • Técnica

En esta investigación se utilizarán en correspondencia con los objetivos específicos, dos tipos de técnicas para la recolección de datos: el análisis documental y la entrevista focal.

Para el primer objetivo que plantea la identificación de los saberes teóricos y prácticos de los estudiantes de la licenciatura en relación a la atención a la diversidad, se propone la entrevista focal para recoger los conocimientos en grupo de 6 a 8 estudiantes. Esta técnica se utiliza en esta investigación debido a que permite la interacción con los docentes en formación y la construcción de la realidad tanto desde la teoría como desde la práctica de dichos estudiantes.

Con respecto al segundo objetivo que se relaciona con la identificación de saberes que orienta el currículo del programa para la atención a la diversidad, se propone el análisis documental para la revisión de los contenidos que se ofrecen a los estudiantes sobre atención a la diversidad. Técnica que se incorpora en esta investigación porque da acceso a la lectura y posteriormente al análisis de los currículos y demás elementos que conforman el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.

  • Instrumentos

En la entrevista focal se utilizará el instrumento de guion entrevista bajo las siguientes características expuestas en el texto de Sandoval Investigación cualitativa:

  • a) número de grupos que se estructurarán teniendo en cuenta que cada uno de ellos constituye una unidad de análisis en sí mismos,

  • b) tamaño de los grupos dentro del rango ya planteado de 4 a 6 estudiantes,

  • c) La selección de la muestra se realizará a través de una convocatoria, en la que los estudiantes deciden participar de forma voluntaria como muestra para el análisis de los instrumentos.

  • d) la determinación del nivel de involucramiento del investigador como moderador. (Sandoval, 2002, p.146)

Las preguntas serán enfocadas al reconocimiento de los saberes de los docentes en formación respecto a la atención de la diversidad. Estas preguntas indagan sobre sus conocimientos teóricos acerca de la diversidad en el aula, sobre sus acercamientos con la diversidad poblacional de las escuelas y sobre las estrategias que los estudiantes consideren que pueden promover en el aula de clase la diversidad de cada persona.

En el análisis documental se utilizará como instrumento el guion de análisis de contenido, el cual estará sustentado en preguntas específicas que orientaran la lectura de la malla 72 dichos textos para encontrar los elementos de enseñanza que se corresponden a la atención de la diversidad.

Para la aplicación de dicho instrumento se conforman 4 grupos focales con 4 personas en cada uno. La elección de los participantes se hará por medio de una convocatoria donde se expone a los estudiantes el proceso de la investigación, posterior a esto, los estudiantes de manera voluntaria accederán a ser parte del grupo focal.

Por otra parte es importante resaltar que las investigadoras que moderan la aplicación del instrumento tendrán la libertad de hacer preguntas adicionales y aclarar algunos conceptos con la intención de conseguir la información necesaria para el presente trabajo.

  • Muestra

La población está conformada por 16 estudiantes de VII y VIII semestre de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Los cuales se distribuirán en 4 grupos focales, dos de cada nivel, cada grupo compuesto por 4 estudiantes. La elección de esta población se debe a que en estos niveles ya han adquirido diferentes conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre los temas de diversidad o educación inclusiva.

  • Plan de análisis

Con el fin de responder a los objetivos planteados para esta investigación se realizó un plan de análisis que se conforma de los siguientes pasos: 1. Recolección de datos mediante los instrumentos de entrevista de grupo focal y análisis documental; 2. Transcripción de las entrevistas con los nombres (S.1, S2, S3, S4, S5 para cada sujeto) y realización de fichas de lectura para los textos del análisis documental; 3. Codificación de la información para lo cual se asignó un rótulo (una palabra clave) para cada parte de los textos transcritos y para los documentos (micro currículos de asignaturas, publicaciones en revistas y la ruta optativa); 3. Agrupación, obtenida mediante la unión de los códigos por similitudes; 4. Reducción de la información, para lo cual se realizó un cuadro de porcentajes donde se muestran las frecuencias y constancias de los grupos. En este punto se hizo fundamental eliminar información que no se correspondía a las intenciones del proyecto y dependiendo del porcentaje de los grupos fue incluido en el análisis. 5. Categorización, lo cual incluye pre categorizar y ubicación en las diferentes unidades de análisis; 6. Interpretación, para lo cual se realizó un cuadro comparativo entre las pre categorías obtenidas de las entrevistas y el análisis documental.

  • Consideraciones éticas

Para realizar este trabajo es necesario tener en cuenta algunas consideraciones éticas desde quienes dirigen esta investigación y desde el trabajo de campo que se plantea mediante la aplicación de los instrumentos. Como responsables de la investigación es importante tomar un distanciamiento significativo con respecto al rol de estudiantes en formación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, debido a que la función dentro de este proyecto es de investigadoras con fines objetivos y académicos siendo diferente al papel de estudiantes. La relación con la licenciatura cambia con el fin de desarrollar esta propuesta de forma objetiva y que tome los elementos teóricos y prácticos necesarios para aportar a la Institución Universitaria con respecto a esta realidad.

Operacionalización de los objetivos

Operacionalización de los objetivos

Objetivo

Unidades de análisis

Categorías

Indicadores

Instrumentos

Identificar los saberes teóricos y prácticos que tienen los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de los niveles VII y VIII del 2016- 01 acerca de la atención a la diversidad

-Los saberes teóricos y prácticos con relación a la atención para la diversidad

Saber teórico en diversidad Saber práctico en diversidad Estrategias

Desde el conocimiento teórico: ¿Qué conceptos, temas o teorías relacionados con la atención a la diversidad has recibido en tu formación como docente? ¿Qué experiencias ha tenido en la interacción con otros estudiantes que son importantes considerar en la atención a la diversidad en el programa de licenciatura? Desde la práctica: ¿Qué tipo de diversidad poblacional has encontrado en tus prácticas pedagógicas? ¿Qué experiencias has tenido en las prácticas pedagógicas que puedas relacionar con la atención a la diversidad?

Guión Entrevista

¿Qué recomienda para que el currículo de la licenciatura se fortalezca y los licenciados puedan atender la diversidad de estudiantes?

Identificar los saberes que orienta el currículo del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana en la Malla 72 sobre atención a la diversidad.

-Los saberes que orienta el currículo del programa.

Saber teórico en diversidad Saber práctico en diversidad .

¿Cuáles son los contenidos, principios teóricos o filosofías sobre cómo atender la diversidad en el aula que se encuentran en la malla 72 de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana del Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria? Dentro del currículo de las prácticas pedagógicas que se realizan cada semestre ¿Cuáles de ellas están enfocadas a la conceptualización y desarrollo de la atención a la diversidad en el aula? ¿Qué evidencias se registran de la experiencia en la atención a la diversidad?

-Guión análisis de contenido.

  • 6. INSTRUMENTOS

Entrevista focal Guion entrevista

Entrevista semiestructurada

La entrevista cuenta con 9 preguntas abiertas que pretenden abrir la discusión en los grupos focales acerca de la atención a la diversidad.

Objetivo

Identificar los saberes teóricos y prácticos que tienen los estudiantes de Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana de los niveles VII y VIII del 2016- 01 acerca de la atención a la diversidad

Instrumento dirigido a

4 grupos de 4 a 6 personas.

Requisitos de los participantes: ser estudiantes del programa Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana del VII o VIII nivel.

Tiempo de aplicación estimado

1 hora aproximadamente

Preguntas Identificar los saberes teóricos y prácticos que tienen los estudiantes de Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana de los niveles VII y VIII del 2016- 01 acerca de la atención a la diversidad ¿Con qué elementos teóricos y prácticos cuentan los estudiantes de la Licenciatura en Educación

Desde el conocimiento teórico:

  • ¿Qué entienden por diversidad?

  • ¿Qué entienden por el término atención a la diversidad?

  • ¿Cuáles de los cursos realizados durante la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana aportaron al conocimiento de la diversidad en la escuela?

  • ¿Qué conceptos, temas o teorías relacionados con la atención a la diversidad has recibido en tu formación como docente?

Desde la práctica:

  • ¿Qué tipo de diversidad poblacional has encontrado en las Instituciones donde has realizado tus prácticas pedagógicas?

Básica en Humanidades y Lengua Castellana de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia para atender a la diversidad en la escuela?

  • ¿Cuáles elementos teóricos relacionados con la diversidad poblacional has aplicado durante la práctica pedagógica?

  • ¿Cuáles estrategias relacionadas con la atención a la diversidad utilizas como practicante en el aula de clase cuando te enfrentas a un contexto diverso?

  • ¿Qué experiencias has tenido en las prácticas pedagógicas que puedas relacionar con la atención a la diversidad poblacional?

  • ¿Qué recomienda para que el currículo de la licenciatura se fortalezca y los licenciados puedan atender la diversidad de estudiantes?

Análisis documental

Guion Análisis de contenido

El análisis cuenta con dos preguntas base, diseñadas con el fin de identificar desde el plan curricular los saberes que se imparten a los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana que se relacionan con la atención a la diversidad.

Objetivo

Identificar los saberes que orienta el currículo del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana en la Malla 72 sobre atención a la diversidad

Instrumento aplicado a

Malla 72 del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria

Tiempo de aplicación estimado

Duración indefinida

Preguntas aplicada al texto

  • ¿Cuáles son los contenidos sobre diversidad en el aula que se encuentran en los micro currículos de las

asignaturas de la malla 72 de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana del Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria?

  • ¿Cuáles son los principios teóricos o filosofías sobre cómo atender la diversidad en el aula que se encuentran en el PEP de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana del Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria?

  • Dentro del currículo de las prácticas pedagógicas que se realizan cada semestre ¿Cuáles de ellas están enfocadas a la conceptualización y desarrollo de la atención a la diversidad en el aula?

  • ¿Qué evidencias se registran de la experiencia de la atención a la diversidad en otros espacios de formación de la universidad?

  • 7. RESULTADOS

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Identificar los saberes teóricos y prácticos que tienen los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de los niveles VII y VIII del 2016- 01 acerca de la atención a la diversidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Identificar los saberes que orienta el currículo del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana en la Malla 72 sobre atención a la diversidad Con el fin de dar respuesta a los objetivos propuestos para esta investigación, se hallan unas pre categorías que surgen a partir de las entrevistas focales, las cuales se refieren a: Nociones, Experiencias con docentes, Experiencias con necesidades educativas especiales, Poblaciones y características, Información en diversidad, Contenidos teóricos, Estrategias pedagógicas, Asignaturas y Recomendaciones para el currículo. A continuación se expone cada una de estas pre categorías con los códigos que las componen y el porcentaje correspondiente de acuerdo a la constancia, es decir la repetitividad entre entrevistas y la frecuencia, que se refiere a las veces que se presentan por entrevista.

  • Entrevistas

PRECATEGORIA NOCIONES

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Total

Porcentaje

Noción asociada a diferencia

2

2

3

1

8

20%

Noción Agrupamiento

1

4

1

0

6

15%

Noción de atención a la diferencia y pluralidades

2

2

0

1

5

12%

Argumento de la noción de diferencia por características

2

2

1

0

5

12%

Noción de conocimiento de las culturas

1

2

0

1

4

10%

Argumento de la noción participación

2

1

0

0

3

7.6%

Noción asociada al ser

1

1

1

0

3

7.6%

Noción de atención a la diversidad

0

0

3

0

3

7.6%

Noción de la profesión docente desde una postura humanista

0

0

2

0

2

5%

39

100%

En el análisis del instrumento se logró identificar un total de 39 datos en los cuales los estudiantes hacen referencia a nociones para definir el concepto de diversidad, entre ellas, la noción de diferencia con un porcentaje de 20% obtuvo mayor frecuencia; seguida de la noción de agrupamiento con un 15%; Noción de atención a diferencias y pluralidades con un porcentaje de 12%, Noción de conocimiento de las culturas 10%, noción asociada al ser con un 7,6% , noción de atención a la diversidad con 7,6% y por último la noción de la profesión docente desde una postura humanista con un 5%.

PRECATEGORIA EXPERIENCIA CON DOCENTES

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Total

Porcentaje

Experiencia desde el trato del profesor

0

2

2

1

5

72%

Experiencias de malos tratos por parte del profesor de la institución

0

0

0

2

2

28%

7

100%

Al hacer mención en la entrevista sobre las experiencias relacionadas con la atención a la diversidad que los docentes en formación han tenido en su práctica pedagógica, estos se refieren en un 72% directamente al docente titular de las diferentes instituciones donde han realizado sus intervenciones, Luego se remiten con un 28% a experiencias negativas, las cuales son descritas en las entrevistas como malos tratos y acciones de exclusión hacia la población diversa.

PRECATEGORIA EXPERIENCIA CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES – NEE

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Total

Porcentaje

NEE

1

2

1

0

4

66%

Experiencia con discapacidad auditiva

0

0

2

0

2

33%

6

100%

En cuanto a experiencias con población diversa los estudiantes se remiten a la población con Necesidades Educativas Especiales en un 66%, como una de las formas para generalizar las diferentes discapacidades dentro del aula, aunque la experiencia con discapacidad auditiva es también mencionada en un 33%, como una de las más comunes dentro de las aulas de clase. Algunas de las experiencias con discapacidad mencionadas en las entrevistas corresponden a hiperactividad, dificultades cognitivas, dislexia y síndrome de down. Es importante observar el porcentaje que se le da a la discapacidad auditiva, pues dentro del Tecnológico de Antioquia se asignan prácticas pedagógicas en Instituciones como el colegio para sordos y ciegos de Medellín, el colegio Pestalozzi, Santa Catalina e instituciones de carácter religioso.

PRECATEGORIA POBLACIONES Y CARACTERÍSTICAS

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Total

Porcentaje

Autismo

0

3

2

0

5

33%

Población negra

1

1

0

0

2

13%

Hiperactividad

0

1

1

0

2

13%

Síndrome de down

0

1

1

0

2

13%

Población estudiantil extra edad

0

0

0

2

2

13%

Población con situaciones conflictivas

0

0

0

2

2

13%

15

100%

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter